la Vendimia 2010, en Molina, la Capital Folklórica de Chile. En Marzo en la Plaza de armas de Molina. En Abril del año 1970, cuando era alcalde de Molina, Álvaro Galán, se realizo el primer festival de la Vendimia. Los fundadores de esta festividad fueron; Sergio Gálvez Moraga, Luís Ramos Fauns, Antonio Salazar,. Amado Gómez, entre otros.Este evento era organizado por la Primera Compañía de Bomberos de la ciudad y respaldado por La I. Municipalidad. El lugar escogida para realizar el festejo era el gimnasio Municipal. Continúa...
Sus primeros años fueron de música interpretativa internacional y folklórica, luego con el tiempo se transformó en festival folklórico de canciones inéditas (estilos, formas e instrumentación tradicional)Incluido en la parrilla programática de este festival, estaban los locales de artesanía y degustación, ubicados, en la plaza de armas. Al pasar unos años todos estos puestos fueron trasladados a los terrenos donde se ubica la Medialuna, actualmenteEl objetivo fundamental de él espectáculo, era que la comunidad de Molina, disfrutara de una gran fiesta familiar, en honor a la vendimia. Junto con desarrollar las costumbres, tradiciones a través de la música Folklórica y así dar un espacio a los autores, compositores del país.
Una historia, un legado, un homenaje a la canción chilena…
Que manera de pasar el tiempo, quien se lo iba a imaginar pensar que en aquel año de 1970, daba vueltas y vueltas en las mentes de algunos molinenses el realizar una fiesta que pudiera congregar a toda la familia comunal... así comienza a escribirse el nacimiento de uno de los eventos más importantes dentro del campo de la poesía y la creación de música nacional, cuya característica principal es aquel sentimiento del pueblo hecho melodía, llevado al pentagrama de la nota sonora.Su primer objetivo dar a conocer el nombre de la ciudad de Molina, al resto del país, traspasando de esa manera aquella frontera natural que había entre la provincia y la región. Atrás quedaba ese sentimiento de una ciudad dormitorio, sería en pocos años una ciudad para recibir, atender y alojar a artistas connotados y principalmente a autores y compositores de música nacional.La comunidad se preparaba durante el año para recibir a su festival, aquel que inició su andar interpretativo en género internacional y folklórico, rápidamente se transformo en una de las plazas más importantes para los cultores poéticos de Chile. Se pasa a llamar a la ciudad de Molina, “Capital del Folklore”...
Corporación Cultural de la I. Municipalidad de Molina
La Corporación tiene por objeto: crear, estimular, promover, coordinar y difundir iniciativas destinadas al fomento de la cultura en sus diferentes manifestaciones, tales como: música, danza, canto, literatura, teatro, artes audiovisuales, Artes escénicas, artes visuales, artesanía, y otras manifestaciones del espíritu, a través de extensiones, enseñanza e investigación, tanto, en su parte organizativa, como promocional de patrocinio o auspicio.Como es de su conocimiento, la I. Municipalidad de Molina a través de su Corporación Cultural, realizará el tradicional Festival Folklórico de la Vendimia de Molina, en su versión XXXIII, evento que se llevará a cabo los días 16 y 17 de marzo del presente año.
Es importante mencionar que el festival recién pasado, fue muy satisfactorio, lo cual se debió, a la colaboración desinteresada de las empresas en tan magno evento cultural, ligado directamente con la vendimia, el vino y el canto popular
Esta fiesta celebra la abundancia de la uva y del vino en la séptima región, donde la perseverancia en el trabajo con las vides ha cubierto de verde grandes extensiones de terreno.
Una historia, un legado, un homenaje a la canción chilena…
Que manera de pasar el tiempo, quien se lo iba a imaginar pensar que en aquel año de 1970, daba vueltas y vueltas en las mentes de algunos molinenses el realizar una fiesta que pudiera congregar a toda la familia comunal... así comienza a escribirse el nacimiento de uno de los eventos más importantes dentro del campo de la poesía y la creación de música nacional, cuya característica principal es aquel sentimiento del pueblo hecho melodía, llevado al pentagrama de la nota sonora.
Su primer objetivo dar a conocer el nombre de la ciudad de Molina, al resto del país, traspasando de esa manera aquella frontera natural que había entre la provincia y la región. Atrás quedaba ese sentimiento de una ciudad dormitorio, sería en pocos años una ciudad para recibir, atender y alojar a artistas connotados y principalmente a autores y compositores de música nacional.
La comunidad se preparaba durante el año para recibir a su festival, aquel que inició su andar interpretativo en género internacional y folklórico, rápidamente se transformo en una de las plazas más importantes para los cultores poéticos de Chile. Se pasa a llamar a la ciudad de Molina, “Capital del Folklore”... para quienes habitamos esta tierra y conocemos los desvelos, esfuerzos y tesón de muchos molinenses y para aquellos que aún continuamos en esta senda de brindar lo mejor para con nuestro festival, nos sentimos orgullosos de ser y formar parte de esta familia que a pesar de las vicisitudes que nos impone el destino seguimos manteniendo y preservando un espacio abierto al sentimiento de los poetas populares y de aquellos que se sienten atraídos por el folklore.
Muchos hemos crecido y estamos envejeciendo con el festival, son 33 años desde que abrimos el corazón de la comuna a nuestros hermanos chilenos, que nos han conocido desde pequeños, cuando aún estábamos en pañales y estos eran de género. Los folkloristas nos enseñaron a caminar, a correr, a ser felices y contagiar con nuestra alegría de chileno desde los Llanos de Quechereguas a un mundo que esperaba con ansias un nuevo encuentro...
Si de artistas nacionales nos quisiéramos referir, han estado en las tablas del escenario principal simplemente todos, y todos ellos han quedado encantados en esta tierra de manzanos, vides, de gente trabajadora y luchadora por sus ideales.
Te invitamos a vivir La Fiesta del Vino Más Grande de Chile en el XXXIII Festival Folklórico de la Vendimia 2007, en Molina, la Capital Folklórica de Chile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario