miércoles, 30 de septiembre de 2009
PRIMERA PIEDRA MONUMENTO LUIS CRUZ MARTINEZ 1965

Fue parte del programa de la celebración de los 131 años de la fundación de Molina en 1965 , y está detallado en Programa en este blog.
Luego se erigió un Monolito que tenía una curiosa figura en el Colegio María Auxiliadora, que fue reemplazado por la actual estatua de Luis Cruz Martínez.
FIESTA DE LA VENDIMIA MOLINA 1962
CARLOS ANTUNEZ GONZALEZ : SENADOR Y MINISTRO

ROBERTO GUZMAN MONTT. DIPUTADO
EMILIO LORENZINI GRATW0HL. DIPUTADO

personaje de importantes de molina (emilio lorenzini)
EMILIO LORENZINI BASSO . DIPUTADO
Última militancia política: Partido Demócrata Cristiano
Nació en Molina, el 25 de octubre de 1949; hijo de Emilio Lorenzini Gratwohl y Leticia Basso Basso. Se casó con Verónica Aracena Robert y tienen dos hijos. Realizó sus estudios primarios en el Instituto San Martín de Curicó, y los secundarios en el Instituto Alonso de Ercilla y Colegio San Ignacio de Santiago; egresó en 1967. Finalizada su etapa escolar, ingresó a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Barcelona, España; se tituló como economista en 1972; su memoria versó sobre el Pacto Andino. Como dato histórico, su título está firmado por Francisco Franco. Luego realizó estudios de postgrado en la Universidad Politécnica de Madrid, además de un Diplomado en Comercio Exterior y cursos y seminarios de especialización, en Barcelona. En la década de los 80, estudió Auditoría, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile, donde recibió el tútulo de contador auditor. Posteriormente, efectuó un doctorado en Economía en la Universidad de Barcelona, España; como dato histórico, el título fue firmado por el Rey Juan Carlos de España. A su regreso al país, se desempeñó como profesor de Economía, Finanzas y Auditoría en diversas universidades chilenas, como la Universidad de Chile, Universidad de Santiago, Universidad Diego Portales, Universidad Mayor, entre otras. En el ámbito laboral propiamente tal, su trayectoria ha sido la siguiente: entre 1972 y 1978, tuvo el cargo de gerente de auditoría y Consultoría -Peat Marwick, España, empresa mundial con sede de Barcelona. En 1979 desempeñó el cargo de gerente de auditoría en "Price Watherhouse", donde estuvo hasta 1981, fecha en que fue gerente de Finanzas y Administración en Chilectra, hasta 1985 y director de Chilectra Generación. En 1986 fue gerente de Finanzas y Administración y subgerente general de la empresa "Colbún S.A", compañía generadora de electricidad en Chile. Desde 1986 hasta 1992 desempeñó el cargo de gerente de Auditoría y Consultoría en "Price Waterhouse", ejerciendo como socio, en Guayaquil, Ecuador. Posteriormente, entre 1992 y 1993, asumió como director de Finanzas y Administración en "Raycass", empresa subsidiaria chilena de "Sara Lee", USA. Más tarde, fue gerente general de "Senexco Constructora", entre 1993 y 1995, y desempeñó conjuntamente los cargos de contralor y director de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, EMOS S.A., y de presidente del directorio de la Empresa Eléctrica de Aysén, EDELAYSEN, entre 1995 y 1998. Inició sus funciones políticas, cuando se integró al Partido Demócrata Cristiano, donde ocupó el cargo de delegado a la Junta Nacional, entre 1992 y 1997, fecha en que asumió como consejero nacional hasta la fecha. Es miembro del Colegio de Ingenieros de Chile; del Ilustre Colegio de Economistas de Barcelona; de la Asociación de Diplomados en Estudios Empresariales, de Madrid; del Instituto de Auditores Internos de Estados Unidos; y en 1981-1982, de éste mismo Instituto, pero con Sede en Chile, el que presidió. En diciembre de 1997 fue electo diputado, en representación de su Partido, por el Distrito N°38, comunas de "Constitución, Curepto, Empedrado, Maule, Pelarco, Pencahue, Río Claro, San Clemente y San Rafael", VII Región, período 1998 a 2002; integró la Comisión Permanente de Hacienda y la de Ciencia y Tecnología. En diciembre de 2001 fue reelecto diputado, por el mismo Distrito Nº38, período 2002 a 2006; fue presidente de la Cámara, marzo de 2004 a enero de 2005. Integró la Comisión Permanente de Hacienda, la que presidió. Miembro de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Comisión Especial Sobre Zonas Extremas del País y Especial Sobre la Situación Tributaria de la Minería Privada. Comisión Investigadora sobre Contaminación por Plomo en la Ciudad de Arica. En diciembre de 2005 nuevamente electo diputado, por el mismo Distrito Nº 38, periodo 2006 a 2010; integra y preside la Comisión Permanente de Hacienda. Miembro de la Comisión Investigadora sobre Cacinos de Juego, la que presidió; de la Comisión Especial sobre Política Antártica Chilena. Y de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. En misiones al extranjero, ha viajado a Francia y Suecia, IV Reunión Comisión Conjunta Parlamento Europeo-Chile y Visita Riksdag, respectivamente. Viaje a Rusia, a la XV Sesión del Foro Parlamentario Asia-Pacífico. Bélgica y República Checa, a la VI Reunión Comisión Conjunta Parlamento Europeo y visita al Parlamento Checo. Ha integrado los Grupos Interparlamentarios Chileno-Australiano; Chileno-Británico; Chileno-Ecuatoriano; Chileno-Español; Chileno-Israelí; Chileno-Italiano; Chileno-Neocelandés; Chileno-Palestino; Chileno-Polaco; Chileno-Ucraniano; Chileno-Jordano.BibliografíaDel Autor: - El proyecto de adaptabilidad laboral no es viable : entrevista al diputado Pablo Lorenzini.-- EN: Boletín oficial / Dirección del Trabajo, Asociación de Profesionales. (Santiago, Chile). Nº12 (2003). p.9-12. .
casa de Quechereguas


LAS CASAS DE QUECHEREGUAS
A tres kilómetros al norte de la ciudad de Molina, a 125 metros al poniente del camino real, actualmente pavimentado que une a esa ciudad con Casablanca y Lontué, se encuentren las antiguas casonas patronales del fundo Santa María de Quechereguas, las históricas “Casas de Quechereguas”.
La palabra araucana “Quechereguas” viene del “quechu” y de “rehue”, significa cinco distritos o parcialidades.
Una pequeña avenida, rústica y grata, lleva a la plazoleta donde se yergue la que fue capilla de la antigua hacienda. Al lado sur de esta maciza construcción se presenta el gran patio del cuartel deslindado en dos de sus costados por largos corredores de antiquísimos pilares, por el lado norte el patio toca en el murallón de la capilla.
Hacia el costado norte de la capilla está un cuerpo de edificio, con un patio interior cuadrado, de bello ambiente colonial, rodeado de corredores en ladrillados; 24 pilastras de roble, asentadas en bases de piedra labrado a mano, sostienen el techo de tejas de los corredores. Enorme y frondoso palto tienen instalado sus reales en medio del patio.
Uno de los propietarios de estas casa de Santa María de Quechereguas fue don Luis Gatica Luco, en cuyo poder se mantuvieron muchos años. En tiempo de la Patria Vieja, la entonces gran hacienda, tenía como propietario a don Juan Manuel de la Cruz, caballero talquino, ardiente partidario de la causa del Rey.
Con el correr de los años aquel vasto predio se fue dividiendo; el histórico nombre lo llevan en la actualidad los fundos “Santa Lucía de Quechereguas”; “Santa Adela de Quechereguas”; los “Huertos de Quechereguas” y por cierto, el lugar donde todavía se levantan las viejas casas, el corazón de Santa María de Quechereguas.
El historiador talquino, don Guillermo Feliú Cruz, en visita al histórico sitios, aseveró que las construcciones databan de 1772, es decir de los años de la construcción del puente de Cal y Canto en Santiago, posteriores apenas en unos 30 años a la fundación de San José de Buenavista de Curicó.
En los días de la Guerra de la Independencia, las espaciosas construcciones estaban rodeadas completamente por gruesos muros de adobones que abarcaban extenso perímetro. Aún pueden verse restos de aquellos muros, que hacías de las casa de Quechereguas n verdadero fortín rural, muy apto para emergencias defensivas. Sólo así se explica más que el interés, las ansias de los jefes militares de ambos bandos por acogerse el reparo de sus muros.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
aulas tic
fiesta de la vendimia
la Vendimia 2010, en Molina, la Capital Folklórica de Chile. En Marzo en la Plaza de armas de Molina. En Abril del año 1970, cuando era alcalde de Molina, Álvaro Galán, se realizo el primer festival de la Vendimia. Los fundadores de esta festividad fueron; Sergio Gálvez Moraga, Luís Ramos Fauns, Antonio Salazar,. Amado Gómez, entre otros.Este evento era organizado por la Primera Compañía de Bomberos de la ciudad y respaldado por La I. Municipalidad. El lugar escogida para realizar el festejo era el gimnasio Municipal. Continúa...
Sus primeros años fueron de música interpretativa internacional y folklórica, luego con el tiempo se transformó en festival folklórico de canciones inéditas (estilos, formas e instrumentación tradicional)Incluido en la parrilla programática de este festival, estaban los locales de artesanía y degustación, ubicados, en la plaza de armas. Al pasar unos años todos estos puestos fueron trasladados a los terrenos donde se ubica la Medialuna, actualmenteEl objetivo fundamental de él espectáculo, era que la comunidad de Molina, disfrutara de una gran fiesta familiar, en honor a la vendimia. Junto con desarrollar las costumbres, tradiciones a través de la música Folklórica y así dar un espacio a los autores, compositores del país.
Una historia, un legado, un homenaje a la canción chilena…
Que manera de pasar el tiempo, quien se lo iba a imaginar pensar que en aquel año de 1970, daba vueltas y vueltas en las mentes de algunos molinenses el realizar una fiesta que pudiera congregar a toda la familia comunal... así comienza a escribirse el nacimiento de uno de los eventos más importantes dentro del campo de la poesía y la creación de música nacional, cuya característica principal es aquel sentimiento del pueblo hecho melodía, llevado al pentagrama de la nota sonora.Su primer objetivo dar a conocer el nombre de la ciudad de Molina, al resto del país, traspasando de esa manera aquella frontera natural que había entre la provincia y la región. Atrás quedaba ese sentimiento de una ciudad dormitorio, sería en pocos años una ciudad para recibir, atender y alojar a artistas connotados y principalmente a autores y compositores de música nacional.La comunidad se preparaba durante el año para recibir a su festival, aquel que inició su andar interpretativo en género internacional y folklórico, rápidamente se transformo en una de las plazas más importantes para los cultores poéticos de Chile. Se pasa a llamar a la ciudad de Molina, “Capital del Folklore”...
Corporación Cultural de la I. Municipalidad de Molina
La Corporación tiene por objeto: crear, estimular, promover, coordinar y difundir iniciativas destinadas al fomento de la cultura en sus diferentes manifestaciones, tales como: música, danza, canto, literatura, teatro, artes audiovisuales, Artes escénicas, artes visuales, artesanía, y otras manifestaciones del espíritu, a través de extensiones, enseñanza e investigación, tanto, en su parte organizativa, como promocional de patrocinio o auspicio.Como es de su conocimiento, la I. Municipalidad de Molina a través de su Corporación Cultural, realizará el tradicional Festival Folklórico de la Vendimia de Molina, en su versión XXXIII, evento que se llevará a cabo los días 16 y 17 de marzo del presente año.
Es importante mencionar que el festival recién pasado, fue muy satisfactorio, lo cual se debió, a la colaboración desinteresada de las empresas en tan magno evento cultural, ligado directamente con la vendimia, el vino y el canto popular
Esta fiesta celebra la abundancia de la uva y del vino en la séptima región, donde la perseverancia en el trabajo con las vides ha cubierto de verde grandes extensiones de terreno.
Una historia, un legado, un homenaje a la canción chilena…
Que manera de pasar el tiempo, quien se lo iba a imaginar pensar que en aquel año de 1970, daba vueltas y vueltas en las mentes de algunos molinenses el realizar una fiesta que pudiera congregar a toda la familia comunal... así comienza a escribirse el nacimiento de uno de los eventos más importantes dentro del campo de la poesía y la creación de música nacional, cuya característica principal es aquel sentimiento del pueblo hecho melodía, llevado al pentagrama de la nota sonora.
Su primer objetivo dar a conocer el nombre de la ciudad de Molina, al resto del país, traspasando de esa manera aquella frontera natural que había entre la provincia y la región. Atrás quedaba ese sentimiento de una ciudad dormitorio, sería en pocos años una ciudad para recibir, atender y alojar a artistas connotados y principalmente a autores y compositores de música nacional.
La comunidad se preparaba durante el año para recibir a su festival, aquel que inició su andar interpretativo en género internacional y folklórico, rápidamente se transformo en una de las plazas más importantes para los cultores poéticos de Chile. Se pasa a llamar a la ciudad de Molina, “Capital del Folklore”... para quienes habitamos esta tierra y conocemos los desvelos, esfuerzos y tesón de muchos molinenses y para aquellos que aún continuamos en esta senda de brindar lo mejor para con nuestro festival, nos sentimos orgullosos de ser y formar parte de esta familia que a pesar de las vicisitudes que nos impone el destino seguimos manteniendo y preservando un espacio abierto al sentimiento de los poetas populares y de aquellos que se sienten atraídos por el folklore.
Muchos hemos crecido y estamos envejeciendo con el festival, son 33 años desde que abrimos el corazón de la comuna a nuestros hermanos chilenos, que nos han conocido desde pequeños, cuando aún estábamos en pañales y estos eran de género. Los folkloristas nos enseñaron a caminar, a correr, a ser felices y contagiar con nuestra alegría de chileno desde los Llanos de Quechereguas a un mundo que esperaba con ansias un nuevo encuentro...
Si de artistas nacionales nos quisiéramos referir, han estado en las tablas del escenario principal simplemente todos, y todos ellos han quedado encantados en esta tierra de manzanos, vides, de gente trabajadora y luchadora por sus ideales.
Te invitamos a vivir La Fiesta del Vino Más Grande de Chile en el XXXIII Festival Folklórico de la Vendimia 2007, en Molina, la Capital Folklórica de Chile.
la administracion
La administración de la región radica en el Gobierno Regional, constituido por el Intendente y por el Consejo Regional, mientras que la administración local de cada comuna reside en la respectiva Municipalidad.
División político-administrativa de la Región del Maule
Provincia
Capital
Comuna
Cauquenes
Cauquenes
1 Cauquenes
2 Chanco
3 Pelluhue
Curicó
Curicó
4 Curicó
5 Hualañé
6 Licantén
7 Molina
8 Rauco
9 Romeral
10 Sagrada Familia
11 Teno
12 Vichuquén
Linares
Linares
13 Colbún
14 Linares
15 Longaví
16 Parral
17 Retiro
18 San Javier
19 Villa Alegre
20 Yerbas Buenas
Talca
Talca
21 Constitución
22 Curepto
23 Empedrado
24 Maule
25 Pelarco
26 Pencahue
27 Río Claro
28 San Clemente
29 San Rafael
30 Talca