miércoles, 30 de septiembre de 2009

REUNION ESCUELA SUPERIOR DE HOMBRES

Reconozco a mi papa y a mi mamá, Oscar Olea y Violeta Morales, Tulio Rodriguez, Héctor Gibert, , el suegro de Joaquín Lavín don Alberto León, don Raúl Díaz, la sra Ena Gibert, Sergio Mena, Mirna Morales de Mena, etc.

PRIMERA PIEDRA MONUMENTO LUIS CRUZ MARTINEZ 1965


Esta fotografía, que provocó una polémica hace algún tiempo, corresponde a la colocación de la Primera Piedra del Monumento a Luis Cruz Martinez , en la Plaza de Armas de Molina, siendo Alcalde don Enrique González Maturana. Fue bendecida por el Parroco, Presbítero José Samuel Pérez Pérez , yo estuve ahí, en la foto distingo entre el publico a mis padres, Oscar Olea y Violeta Morales de Olea.
Fue parte del programa de la celebración de los 131 años de la fundación de Molina en 1965 , y está detallado en Programa en este blog.
Luego se erigió un Monolito que tenía una curiosa figura en el Colegio María Auxiliadora, que fue reemplazado por la actual estatua de Luis Cruz Martínez.

FIESTA DE LA VENDIMIA MOLINA 1962




Reunión en Molina, Club Social, Salon Rotary, Fiesta de la Vendimia 1962, Rey Feo Luis Brinón, aparecen un selecto grupo de vecinos, Sras Marina Vásquez de Mecklenburg, Violeta Morales de Olea, Sra Iris Bartholin de García entre las que reconozco, Dr. Gustavo Hurtado Manriquez, Oscar Olea Medina, Sergio Prado Luco, sr. Burón Escuela Agricola.

CARLOS ANTUNEZ GONZALEZ : SENADOR Y MINISTRO


Carlos Antúnez González - SenadorÚltimo período: 1885- 1891 Última militancia política: Partido LiberalNació en Santiago el 30 de diciembre de 1847; hijo de Nemesio Antúnez Garfias y de Eduvigis González Ibieta. Se casó con Laura Cazotte Alcalde, en Valparaíso en octubre de 1868 y tuvieron un hijo. Realizó sus estudios en el Colegio San Ignacio entre los años 1856 a 1858; Seminario Conciliar desde 1859 a 1862; egresado como Bachiller en Humanidades. Completó sus estudios en Francia e Inglaterra, bajo la dirección de Mariano Casanova; adquirió cultura y se impuso de una serie de adelantos técnicos agrícolas, que a su regreso al país introdujo en su hacienda de Quechereguas. Fue militante del partido Liberal. Regidor y alcalde de Lontué en 1873, donde adquirió conocimientos políticos y jurídicos. Intendente de Talca desde 1881 a 1884, donde desarrolló una notable labor, transformando la ciudad en una de las principales de ese momento, construyendo edificios nuevos para la municipalidad, cárcel y hospital; también reemplazó el antiguo mercado y construyó puentes y calles. Introdujo novedades como el ferrocarril urbano; creó la Sociedad de Agricultura, dotó a la ciudad de un asilo para huérfanos y una Casa Correccional para Mujeres. Fundó también un Club Hípico para la ciudad. Hombre de visión de futuro, organizó el Club Militar y creó la Escuela Superior de Guerra, a fin de que los oficiales superiores recibieran una adecuada instrucción. Uno de sus grandes aciertos, fue realizar la carta hidrográfica de Antofagasta a Sama. Ministro de Guerra y Marina desde el 21 de mayo de 1884 al 6 de febrero de 1885, y ministro interino de Interior del 10 al 22 de octubre de 1885, bajo la administración de Domingo Santa María; ministro del Interior desde el 30 de noviembre de 1886 al 28 de junio de 1887, bajo la administración de José Manuel Balmaceda. Ministro del Interior desde 20 de noviembre de 1896 al 26 de junio de 1897; ministro subrogante de Relaciones Exteriores y Colonización, el 20 de noviembre de 1896 y ministro subrogante de Industria y Obras Públicas del 19 al 21 de abril de 1897, bajo la administración de Federico Errázuriz Zañartu. Diputado por Lontué para el período de 1879 a 1882. Senador propietario por Colchagua para el período de 1885 a 1891, ocupando la presidencia del Senado desde el 1º de julio al 14 de octubre de 1887. En diciembre de 1887 dejó el Senado, por haber aceptado una misión diplomática, como ministro plenipotenciario en Francia e Inglaterra, en el año mencionado, hasta 1891. Regresó a Chile, después de 4 años de permanencia en Francia, con motivo de la revolución de 1891; se dedicó al cuidado de sus intereses y de su propiedad agrícola en Lontué, donde vivió algunos años retirado de los negocios públicos y de la política. Pero el presidente Errázuriz Echaurren lo llamó, en 1896 a un gabinete, donde permaneció hasta junio de 1897. Falleció en Santiago el día 27 de octubre de 1897.

ROBERTO GUZMAN MONTT. DIPUTADO

Roberto Guzmán Montt - DiputadoÚltimo período: 1912- 1915 Última militancia política: Partido LiberalNació en Santiago, en el año 1876. Hijo del servidor público don Eugenio Guzmán Irarrázaval y Rosa Montt y Montt. Se casó con Luisa Hurtado Vial y tuvieron una hija. Hizo sus primeros estudios en Europa, en Paris, y vuelto a Chile, ingresó primero al Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago y al Instituto Nacional después, donde terminó las humanidades. Cursó Leyes en la Universidad del Estado, obteniendo su título de abogado en junio de 1901; tesis : "La estadística". Se dedicó a la agricultura. Por primera vez en el Congreso Nacional, en representación del partido Liberal, para el periodo 1912-1915, como diputado por Lontué y Curepto; fue miembro del Comité Parlamentario del Partido Nacional e integró la Comisión Permanente de Relaciones Exterores y Colonización. Dentro de otras actividades, fue regidor y alcalde de Las Condes. Ministro de Instrucción y Obras Públicas durante la administración del presidente Sanfuentes. (23 dic.1915-8 ene.1916). Fue quien inició las obras de construcción de la Biblioteca Nacional. Fue también, administrador de la Casa de Orates de Santiago. Socio del Club de La Unión y del Club de Viña del Mar. Murió en Santiago, el 9 de enero de 1942.

EMILIO LORENZINI GRATW0HL. DIPUTADO


Último período: 1969- 1973 Última militancia política: Partido Demócrata CristianoNació en Molina el 7 de febrero de 1924; hijo de Emilio Lorenzini Viola y Blanca Gratwohl Valdivieso. Se casó con Leticia Basso Basso y tuvieron cuatro hijos. Realizó sus estudios de Humanidades en el Colegio San Ignacio de Santiago, Colegio San Martín de Curicó y Liceo Blanco Encalada de Talca. Ingresó a la Pontificia Universidad Católica, para seguir la carrera de Leyes, donde se tituló de abogado en 1958 con una tesis sobre "Mecanización Agrícola". Fue dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica. En 1943 ingresó a la Falange Nacional, luego a la Democracia Cristiana; fue consejero provincial de Talca; presidente de Centro Comunal de Molina. En 1950, gerente de la Cooperativa de Consumo Molina Ltda. Asesor jurídico de los pobladores de Graciela Letelier, Dragones y Los Aromos en Molina y Curicó. Consejero de la Cooperativa de Vivienda de Curicó. Consejero Nacional Suplente en el Congreso de la CUT. Entre 1958-1965, dedicado a la labor sindical campesina. Fundador del Sindicalismo Campesino Cristiano. Regidor de Molina en el año 1948. Fue electo diputado por la Décimo segunda Agrupación Departamental "Talca, Lontué y Curepto", periodo 1965-1969; integró la Comisión Permanente de Agricultura. Reelecto diputado, por la misma Agrupación departamental, periodo 1969-1973; integró la Comisión Permanente de Obras Públicas y Transportes. Entre las mociones presentadas que llegaron a ser ley de la República, están la Ley N°17.387, de 4 de noviembre de 1970, que modificó la ley N° 12.522 sobre beneficios a montepiados de la Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado. Además fue coautor de la Ley de Sindicatos Campesinos. Murió en Santiago, el 18 de julio de 1979.

personaje de importantes de molina (emilio lorenzini)










EMILIO LORENZINI BASSO . DIPUTADO

Última militancia política: Partido Demócrata Cristiano
Nació en Molina, el 25 de octubre de 1949; hijo de Emilio Lorenzini Gratwohl y Leticia Basso Basso. Se casó con Verónica Aracena Robert y tienen dos hijos. Realizó sus estudios primarios en el Instituto San Martín de Curicó, y los secundarios en el Instituto Alonso de Ercilla y Colegio San Ignacio de Santiago; egresó en 1967. Finalizada su etapa escolar, ingresó a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Barcelona, España; se tituló como economista en 1972; su memoria versó sobre el Pacto Andino. Como dato histórico, su título está firmado por Francisco Franco. Luego realizó estudios de postgrado en la Universidad Politécnica de Madrid, además de un Diplomado en Comercio Exterior y cursos y seminarios de especialización, en Barcelona. En la década de los 80, estudió Auditoría, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile, donde recibió el tútulo de contador auditor. Posteriormente, efectuó un doctorado en Economía en la Universidad de Barcelona, España; como dato histórico, el título fue firmado por el Rey Juan Carlos de España. A su regreso al país, se desempeñó como profesor de Economía, Finanzas y Auditoría en diversas universidades chilenas, como la Universidad de Chile, Universidad de Santiago, Universidad Diego Portales, Universidad Mayor, entre otras. En el ámbito laboral propiamente tal, su trayectoria ha sido la siguiente: entre 1972 y 1978, tuvo el cargo de gerente de auditoría y Consultoría -Peat Marwick, España, empresa mundial con sede de Barcelona. En 1979 desempeñó el cargo de gerente de auditoría en "Price Watherhouse", donde estuvo hasta 1981, fecha en que fue gerente de Finanzas y Administración en Chilectra, hasta 1985 y director de Chilectra Generación. En 1986 fue gerente de Finanzas y Administración y subgerente general de la empresa "Colbún S.A", compañía generadora de electricidad en Chile. Desde 1986 hasta 1992 desempeñó el cargo de gerente de Auditoría y Consultoría en "Price Waterhouse", ejerciendo como socio, en Guayaquil, Ecuador. Posteriormente, entre 1992 y 1993, asumió como director de Finanzas y Administración en "Raycass", empresa subsidiaria chilena de "Sara Lee", USA. Más tarde, fue gerente general de "Senexco Constructora", entre 1993 y 1995, y desempeñó conjuntamente los cargos de contralor y director de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, EMOS S.A., y de presidente del directorio de la Empresa Eléctrica de Aysén, EDELAYSEN, entre 1995 y 1998. Inició sus funciones políticas, cuando se integró al Partido Demócrata Cristiano, donde ocupó el cargo de delegado a la Junta Nacional, entre 1992 y 1997, fecha en que asumió como consejero nacional hasta la fecha. Es miembro del Colegio de Ingenieros de Chile; del Ilustre Colegio de Economistas de Barcelona; de la Asociación de Diplomados en Estudios Empresariales, de Madrid; del Instituto de Auditores Internos de Estados Unidos; y en 1981-1982, de éste mismo Instituto, pero con Sede en Chile, el que presidió. En diciembre de 1997 fue electo diputado, en representación de su Partido, por el Distrito N°38, comunas de "Constitución, Curepto, Empedrado, Maule, Pelarco, Pencahue, Río Claro, San Clemente y San Rafael", VII Región, período 1998 a 2002; integró la Comisión Permanente de Hacienda y la de Ciencia y Tecnología. En diciembre de 2001 fue reelecto diputado, por el mismo Distrito Nº38, período 2002 a 2006; fue presidente de la Cámara, marzo de 2004 a enero de 2005. Integró la Comisión Permanente de Hacienda, la que presidió. Miembro de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Comisión Especial Sobre Zonas Extremas del País y Especial Sobre la Situación Tributaria de la Minería Privada. Comisión Investigadora sobre Contaminación por Plomo en la Ciudad de Arica. En diciembre de 2005 nuevamente electo diputado, por el mismo Distrito Nº 38, periodo 2006 a 2010; integra y preside la Comisión Permanente de Hacienda. Miembro de la Comisión Investigadora sobre Cacinos de Juego, la que presidió; de la Comisión Especial sobre Política Antártica Chilena. Y de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. En misiones al extranjero, ha viajado a Francia y Suecia, IV Reunión Comisión Conjunta Parlamento Europeo-Chile y Visita Riksdag, respectivamente. Viaje a Rusia, a la XV Sesión del Foro Parlamentario Asia-Pacífico. Bélgica y República Checa, a la VI Reunión Comisión Conjunta Parlamento Europeo y visita al Parlamento Checo. Ha integrado los Grupos Interparlamentarios Chileno-Australiano; Chileno-Británico; Chileno-Ecuatoriano; Chileno-Español; Chileno-Israelí; Chileno-Italiano; Chileno-Neocelandés; Chileno-Palestino; Chileno-Polaco; Chileno-Ucraniano; Chileno-Jordano.BibliografíaDel Autor: - El proyecto de adaptabilidad laboral no es viable : entrevista al diputado Pablo Lorenzini.-- EN: Boletín oficial / Dirección del Trabajo, Asociación de Profesionales. (Santiago, Chile). Nº12 (2003). p.9-12.
.





casa de Quechereguas






LAS CASAS DE QUECHEREGUAS


A tres kilómetros al norte de la ciudad de Molina, a 125 metros al poniente del camino real, actualmente pavimentado que une a esa ciudad con Casablanca y Lontué, se encuentren las antiguas casonas patronales del fundo Santa María de Quechereguas, las históricas “Casas de Quechereguas”.

La palabra araucana “Quechereguas” viene del “quechu” y de “rehue”, significa cinco distritos o parcialidades.

Una pequeña avenida, rústica y grata, lleva a la plazoleta donde se yergue la que fue capilla de la antigua hacienda. Al lado sur de esta maciza construcción se presenta el gran patio del cuartel deslindado en dos de sus costados por largos corredores de antiquísimos pilares, por el lado norte el patio toca en el murallón de la capilla.

Hacia el costado norte de la capilla está un cuerpo de edificio, con un patio interior cuadrado, de bello ambiente colonial, rodeado de corredores en ladrillados; 24 pilastras de roble, asentadas en bases de piedra labrado a mano, sostienen el techo de tejas de los corredores. Enorme y frondoso palto tienen instalado sus reales en medio del patio.

Uno de los propietarios de estas casa de Santa María de Quechereguas fue don Luis Gatica Luco, en cuyo poder se mantuvieron muchos años. En tiempo de la Patria Vieja, la entonces gran hacienda, tenía como propietario a don Juan Manuel de la Cruz, caballero talquino, ardiente partidario de la causa del Rey.

Con el correr de los años aquel vasto predio se fue dividiendo; el histórico nombre lo llevan en la actualidad los fundos “Santa Lucía de Quechereguas”; “Santa Adela de Quechereguas”; los “Huertos de Quechereguas” y por cierto, el lugar donde todavía se levantan las viejas casas, el corazón de Santa María de Quechereguas.

El historiador talquino, don Guillermo Feliú Cruz, en visita al histórico sitios, aseveró que las construcciones databan de 1772, es decir de los años de la construcción del puente de Cal y Canto en Santiago, posteriores apenas en unos 30 años a la fundación de San José de Buenavista de Curicó.

En los días de la Guerra de la Independencia, las espaciosas construcciones estaban rodeadas completamente por gruesos muros de adobones que abarcaban extenso perímetro. Aún pueden verse restos de aquellos muros, que hacías de las casa de Quechereguas n verdadero fortín rural, muy apto para emergencias defensivas. Sólo así se explica más que el interés, las ansias de los jefes militares de ambos bandos por acogerse el reparo de sus muros.



miércoles, 23 de septiembre de 2009

imagenes














































imagenes de molina


aulas tic

De esta forma la tecnología llegó a la Escuelas municipales de Molina para quedarse, gracias al trabajo conjunto del Departamento de Educación de la Municipalidad y el Ministerio de Educación, entidad de Gobierno que financió dos proyectos en la comuna: “Aulas Tic” y “Proyecto Bicentenario”.
El proyecto denominado “Aulas Tic” benefició en esta oportunidad a 7 escuelas de la comuna, que ya cuentan con salas tecnológicas, estas son: Esc. Las Palmas de Tres Esquinas; Esc. Bajo Los Romeros; Escuela de Ithue; Escuela Superior de Hombres; Escuela Superior de Niñas; Escuela Eduardo Frei Montalva; y Escuela El Progreso. Cabe mencionar que cada sala recibe equipamiento que consta de: 1 proyector multimedia (data); 1 computador portátil, 1 equipo de audio, la instalación eléctrica completa, pizarra y telón de proyección, y finalmente mobiliario para guardar los insumos.
Este proyecto consta de dos etapas y ahora en la primera de ellas entregó un data show y un computador portátil para las escuelas que integran el Microcentro Andino, conformado por las Escuelas de: Alupenhue; Buena Fe; San Jorge de Romeral; El Radal; La Palmilla; Buena Paz y El Yacal. Actualmente está en proceso una segunda parte del Proyecto Bicentenario donde se renovará casi por completo el material computacional de todos los establecimientos, además de dotar con equipos portátiles y datas a cada escuela y Liceo de Molina

fiesta de la vendimia


la Vendimia 2010, en Molina, la Capital Folklórica de Chile. En Marzo en la Plaza de armas de Molina. En Abril del año 1970, cuando era alcalde de Molina, Álvaro Galán, se realizo el primer festival de la Vendimia. Los fundadores de esta festividad fueron; Sergio Gálvez Moraga, Luís Ramos Fauns, Antonio Salazar,. Amado Gómez, entre otros.Este evento era organizado por la Primera Compañía de Bomberos de la ciudad y respaldado por La I. Municipalidad. El lugar escogida para realizar el festejo era el gimnasio Municipal. Continúa...
Sus primeros años fueron de música interpretativa internacional y folklórica, luego con el tiempo se transformó en festival folklórico de canciones inéditas (estilos, formas e instrumentación tradicional)Incluido en la parrilla programática de este festival, estaban los locales de artesanía y degustación, ubicados, en la plaza de armas. Al pasar unos años todos estos puestos fueron trasladados a los terrenos donde se ubica la Medialuna, actualmenteEl objetivo fundamental de él espectáculo, era que la comunidad de Molina, disfrutara de una gran fiesta familiar, en honor a la vendimia. Junto con desarrollar las costumbres, tradiciones a través de la música Folklórica y así dar un espacio a los autores, compositores del país.
Una historia, un legado, un homenaje a la canción chilena…
Que manera de pasar el tiempo, quien se lo iba a imaginar pensar que en aquel año de 1970, daba vueltas y vueltas en las mentes de algunos molinenses el realizar una fiesta que pudiera congregar a toda la familia comunal... así comienza a escribirse el nacimiento de uno de los eventos más importantes dentro del campo de la poesía y la creación de música nacional, cuya característica principal es aquel sentimiento del pueblo hecho melodía, llevado al pentagrama de la nota sonora.Su primer objetivo dar a conocer el nombre de la ciudad de Molina, al resto del país, traspasando de esa manera aquella frontera natural que había entre la provincia y la región. Atrás quedaba ese sentimiento de una ciudad dormitorio, sería en pocos años una ciudad para recibir, atender y alojar a artistas connotados y principalmente a autores y compositores de música nacional.La comunidad se preparaba durante el año para recibir a su festival, aquel que inició su andar interpretativo en género internacional y folklórico, rápidamente se transformo en una de las plazas más importantes para los cultores poéticos de Chile. Se pasa a llamar a la ciudad de Molina, “Capital del Folklore”...
Corporación Cultural de la I. Municipalidad de Molina
La Corporación tiene por objeto: crear, estimular, promover, coordinar y difundir iniciativas destinadas al fomento de la cultura en sus diferentes manifestaciones, tales como: música, danza, canto, literatura, teatro, artes audiovisuales, Artes escénicas, artes visuales, artesanía, y otras manifestaciones del espíritu, a través de extensiones, enseñanza e investigación, tanto, en su parte organizativa, como promocional de patrocinio o auspicio.Como es de su conocimiento, la I. Municipalidad de Molina a través de su Corporación Cultural, realizará el tradicional Festival Folklórico de la Vendimia de Molina, en su versión XXXIII, evento que se llevará a cabo los días 16 y 17 de marzo del presente año.
Es importante mencionar que el festival recién pasado, fue muy satisfactorio, lo cual se debió, a la colaboración desinteresada de las empresas en tan magno evento cultural, ligado directamente con la vendimia, el vino y el canto popular
Esta fiesta celebra la abundancia de la uva y del vino en la séptima región, donde la perseverancia en el trabajo con las vides ha cubierto de verde grandes extensiones de terreno.
Una historia, un legado, un homenaje a la canción chilena…

Que manera de pasar el tiempo, quien se lo iba a imaginar pensar que en aquel año de 1970, daba vueltas y vueltas en las mentes de algunos molinenses el realizar una fiesta que pudiera congregar a toda la familia comunal... así comienza a escribirse el nacimiento de uno de los eventos más importantes dentro del campo de la poesía y la creación de música nacional, cuya característica principal es aquel sentimiento del pueblo hecho melodía, llevado al pentagrama de la nota sonora.
Su primer objetivo dar a conocer el nombre de la ciudad de Molina, al resto del país, traspasando de esa manera aquella frontera natural que había entre la provincia y la región. Atrás quedaba ese sentimiento de una ciudad dormitorio, sería en pocos años una ciudad para recibir, atender y alojar a artistas connotados y principalmente a autores y compositores de música nacional.
La comunidad se preparaba durante el año para recibir a su festival, aquel que inició su andar interpretativo en género internacional y folklórico, rápidamente se transformo en una de las plazas más importantes para los cultores poéticos de Chile. Se pasa a llamar a la ciudad de Molina, “Capital del Folklore”... para quienes habitamos esta tierra y conocemos los desvelos, esfuerzos y tesón de muchos molinenses y para aquellos que aún continuamos en esta senda de brindar lo mejor para con nuestro festival, nos sentimos orgullosos de ser y formar parte de esta familia que a pesar de las vicisitudes que nos impone el destino seguimos manteniendo y preservando un espacio abierto al sentimiento de los poetas populares y de aquellos que se sienten atraídos por el folklore.
Muchos hemos crecido y estamos envejeciendo con el festival, son 33 años desde que abrimos el corazón de la comuna a nuestros hermanos chilenos, que nos han conocido desde pequeños, cuando aún estábamos en pañales y estos eran de género. Los folkloristas nos enseñaron a caminar, a correr, a ser felices y contagiar con nuestra alegría de chileno desde los Llanos de Quechereguas a un mundo que esperaba con ansias un nuevo encuentro...
Si de artistas nacionales nos quisiéramos referir, han estado en las tablas del escenario principal simplemente todos, y todos ellos han quedado encantados en esta tierra de manzanos, vides, de gente trabajadora y luchadora por sus ideales.
Te invitamos a vivir La Fiesta del Vino Más Grande de Chile en el XXXIII Festival Folklórico de la Vendimia 2007, en Molina, la Capital Folklórica de Chile.






la administracion

Administración
La administración de la región radica en el Gobierno Regional, constituido por el Intendente y por el Consejo Regional, mientras que la administración local de cada comuna reside en la respectiva Municipalidad.
División político-administrativa de la Región del Maule
Provincia
Capital
Comuna
Cauquenes
Cauquenes
1 Cauquenes
2 Chanco
3 Pelluhue
Curicó
Curicó
4 Curicó
5 Hualañé
6 Licantén
7 Molina
8 Rauco
9 Romeral
10 Sagrada Familia
11 Teno
12 Vichuquén
Linares
Linares
13 Colbún
14 Linares
15 Longaví
16 Parral
17 Retiro
18 San Javier
19 Villa Alegre
20 Yerbas Buenas
Talca
Talca
21 Constitución
22 Curepto
23 Empedrado
24 Maule
25 Pelarco
26 Pencahue
27 Río Claro
28 San Clemente
29 San Rafael
30 Talca

la inportancia de molina en su historia

Uno de los lugares históricos más importantes de la región corresponde a la hacienda de Quechereguas, ubicada en el camino Casa Blanca - Molina, lugar quizás desconocido para muchos molinenses, ya que fue escenario de varias acciones bélicas durante la Guerra de la Independencia y se constituyó en el lugar preferido del Libertador Bernardo O’Higgins Riquelme en su paso por esta zona, usándola en una ocasión como línea defensiva en la campaña final de la Patria Vieja. Allí, O’Higgins pensó que debería formarse la última línea defensiva para oponerse al invasor.Fue así como hizo fortificar la bodega y la ramada de matanza de la Hacienda, formando parapetos, con el charqui y el cebo que allí se guardaba. Además dispuso estratégicamente la artillería y esperó a pie firme el ataque realista. Esta acción patriota fue decisiva para que el general español determinara firmar el Tratado de Lircay, que pondría fin a las hostilidades y diera a la posterior invasión enviada desde el Perú al mando de Mariano Osorio.El proceso de fundación de la ciudad de Molina se inicia a comienzos de 1834, cuando el entonces Intendente de Talca, José Donoso Bustamante, visita la Hacienda Quechereguas y conoce allí el deseo de su propietario, José Antonio Rosales, Diputado de la Provincia de fundar un pueblo en uno de los extremos de su propiedad, limitando con la Hacienda Villa Verde. En marzo de 1834, la máxima autoridad de la provincia previo informe de personalidades del sector, entre ellos el cura de Lontué, envía la peticional Presidente de la República, Joaquín Prieto.Transcurren los meses de 1834 y, el 10 de diciembre se recibe el Decreto del 28 de Noviembre por el cual se crea la nueva población con el nombre de Villa de Molina, en memoria del Abate Juan Ignacio Molina, notable sabio chileno que enriqueció las ciencias de la nación, según reza el documento.La Villa quedó instalada en los terrenos donados por el Diputado Rosales y su esposa, María del Tránsito de la Cruz, en el mismo lugar en donde hoy se emplaza la Parroquia de Molina. Allí, antes de su fundación, existía un pequeño poblado conocido como Villorrio del Tránsito y, según cuentan la tradición, el primer habitante de la naciente villa fue un inquilino de apellido Avendaño.Ya a comienzos de 1835, el 26 de enero, se informa de la demarcación de la Villa en el valle de Quechereguas, con una plaza y calles que salen de sus esquinas a los cuatro vientos, (sistema ajedrezado, proveniente de España, amplia y acogedora). Las calles tienen 12 metros de ancho, como una forma de prevenir a la población de los frecuentes temblores que se sienten en la zona.El 23 de octubre de 1835 se determina la creación del Departamento de Lontué, designándose a Molina como la Primera Subdelegación y capital de dicho territorio.Hacia 1870, la Villa tenía nuevas calles y una buena cantidad de casas de barro y adobes. Ya se había formado un cuadrado con 25 manzanas y el poblado era centro de una importante actividad agrícola y comercial. Al continuar con este recorrido del pasado glorioso de muchos molinenses y que están guardados en las paginas de nuestra historia nacional, nos encontramos con la guerra del pacifico, donde molinenses participaron integrando el batallón LontúeEl aporte de la gente de esta tierra a la Guerra del Pacífico. en la cual en la Batalla de la Concepción inmolara su vida el joven soldado Luis Cruz Martínez, fue generosa y solidaria.En octubre de 1873, la Ilustre Municipalidad de Molina hace una petición al gobierno, en el sentido de que la Villa sea designada CIUDAD, lo cual se consigue por el Decreto del 7 de noviembre de ese mismo año, con la firma del Presidente, Federico Errázuriz.Habían transcurrido apenas 40 años de historia y Molina había alcanzado ya el título de ciudad, lo cual vino a demostrar el espíritu de superación de sus habitantes que, con esfuerzo, trabajo, tesón y mucho cariño por su tierra, habían transformado el humilde Villorrio del Tránsito en un importante centro poblacional de la zona central de Chile que, con el tiempo, sería punto álgido del quehacer de un vasto territorio donde reinan las vides y se producen los mejores vinos del país, con hermosos lugares que se abren al visitante siendo importante aporte al turismo de la Región.

Molina y su historia

La ciudad de Molina está ubicada a 15 Kms. al sur de Curicó. Fundada el 28 de Noviembre de 1834 con el título de “Villa de Molina”, en la actualidad se caracteriza por sus viñedos de excelentes cepas, debido a esto se le reconoce como el “corazón vitivinícola de Chile”; y por la Reserva Nacional Radal 7 Tazas, puerta norte del Sendero de Chile en la Región del Maule.Internándose 45 Kms. desde Molina al interior, en medio de una densa vegetación y bañada por las aguas del río Claro, aparece la Reserva Nacional Radal 7 Tazas, ofreciendo variadas gamas de paisajes, valles, quebradas y aguas cristalinas; lugares donde el excursionismo invita al viajero a explorar los bosques de raulí, coigue, mañío, olivillo, avellano, etc., pero la riqueza no se detiene en ellos, la fauna existente en el área es variada, es así como se pueden observar torcazas, pato correntino, carpintero negro, piden, entre otrosContinuando con el recorrido, a solo 3 Kms. de El Radal, desde la orilla del camino se puede observar el espectacular salto El Velo de la Novia, caída de agua de unos 50 mts. de altura, que produce una neblina blanca que da origen a su nombre. Siguiendo el camino y en medio de una espesa vegetación se accede a las Siete Tazas, hermosas caídas de aguas donde el lecho del río ha labrado maravillosamente la roca, dando origen a esta hermosa formación geológica.En las inmediaciones, otro sendero permite el acceso hacia la cascada El Salto de la Leona.Los últimos tres kilómetros del camino lo llevarán al sector Parque Inglés, lugar donde es posible acampar bajo frondosos árboles o hacer picnic cerca del río, el que en ciertos lugares alcanza varios metros de profundidad, ofreciendo la oportunidad de bañarse en sus azules y cristalinas aguas.Desde aquí se puede, además, efectuar diversas excursiones a pie o a caballo adentrándose en el maravilloso circuito denominado Sendero de Chile, donde el encuentro con una naturaleza casi virgen y de singular belleza invitan a descubrir, disfrutar y volver.

jueves, 10 de septiembre de 2009